Site Overlay

31 de Marzo: Día Mundial Contra el Cáncer de Colon

El Día Mundial Contra el Cáncer de Colon se celebra el 31 de marzo y tiene como objetivo sensibilizar a toda la población sobre las necesidades que tienen todos los pacientes que son diagnosticados con esta enfermedad.

El cáncer de colon es un problema de salud a nivel mundial. El 90% de los casos se presenta en mayores de 50 años. 

Este tipo de cáncer es el tercero en incidencia, luego del cáncer de mama y próstata; y el segundo de mayor mortalidad, luego del cáncer de pulmón.

El 75% de los casos de cáncer colon rectal (CCR) son esporádicos a partir de pólipos adenomatosos, un 20 a25% por predisposición familiar y el 5% restante son de origen hereditario.

Es importante saber que:

  • Aumentan su incidencia el elevado consumo de carnes rojas, de grasas saturadas, consumo de tabaco y alcohol, obesidad y sedentarismo.
  • Disminuyen la incidencia el consumo de antioxidantes, frutas y vegetales, una dieta rica en calcio y fibras.

¿Cuáles son sus síntomas?

Suelen presentarse tardíamente en el curso de la enfermedad y pueden agruparse según la localización del tumor.

  • Colon derecho: anemia, dolor abdominal y obstrucción.
  • Colon izquierdo: dolor abdominal, obstrucción y cambio del hábito intestinal.
  • Recto: cambios en el calibre de las heces, dolor tardío postdefecatorio y tenesmo.

Los grupos de riesgo

El grupo de riesgo promedio, que comprende entre un 70 y 80%, son personas que tienen a partir de 50 años sin factores de riesgo.

Ahora bien, las siguientes personas conforman un grupo con riesgo aumentado:

  • Antecedentes familiares de cáncer colon rectal (CCR) o adenomas en familiares de primero, segundo y tercer grado.
  • Antecedente personales de adenomas.
  • Antecedentes familiares de Poliposis Adenomatosa Familiar (PAF), Sindrome de Lynch (Cáncer colorrectal hereditario no asociado a poliposis) y enfermedad inflamatoria intestinal (Enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa).
Las pruebas de detección se realizan como parte del proceso de determinar la presencia de cáncer o precáncer en las personas que no presentan ningún síntoma de la enfermedad. Las pruebas de detección del cáncer colorrectal que se hacen regularmente son una de las armas más poderosas para prevenir este cáncer.

¿Cómo puede detectarse?

Los métodos de detección del cáncer de colon comprenden:

  1. Colonoscopía: es el método más eficiente para la detección de lesiones precursoras. Provee diagnóstico y tratamiento de lesiones (pólipos colónicos).
  2. Test de sangre oculta en materia fecal (TSOMFI): detecta hemoglobina humana. Es un test de bajo costo y realización anual. Si es positivo se debe realizar colonoscopía.
  3. Rectosigmoidoscopía: se realiza cada 5 años y evalúa sólo el colon izquierdo.

​Una recomendación de importancia es que aquellas personas sin factores de riesgo se realicen una colonoscopía a partir de los 50 años, para ambos sexos. Además, las personas con factores de riesgo deben consultar con su médico de cabecera o Gastroenterólogo.

Fuente: Dr. Mariano Higa / Hospital Privado Universitario de Córdoba /
Compartí esta noticia!