Como cada año desde 2001 y por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud, este sábado 17 de octubre se celebra el Día Mundial contra el Dolor. El objetivo es destacar la necesidad urgente de encontrar un mejor alivio para el sufrimiento físico por las enfermedades. El alivio del dolor es un derecho universal de los seres humanos estipulado en la Carta de Derechos Humanos de las Naciones Unidas desde el año 2000.
La definición de dolor fue actualizada este año por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP): se trata de una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada o similar a la asociada con daño tisular real o potencial.
- El dolor es una experiencia personal influenciada en diferentes grados por factores biológicos, psicológicos y sociales.
- El dolor y la nocicepción son fenómenos diferentes. El dolor no puede ser inferido solamente por la actividad de las neuronas sensoriales.
- Las personas aprenden el concepto de dolor a través de las experiencias de vida.
- Si una persona manifiesta una experiencia dolorosa, ésta debe ser respetada.
- Aunque el dolor usualmente cumple una función adaptativa, puede tener efectos adversos sobre la funcionalidad y el bienestar social y psicológico.
- Una de las maneras para expresar dolor es por la descripción verbal; la incapacidad para comunicarse no niega la posibilidad de que un humano o animal experimente dolor.
Qué podemos hacer para reducir las probabilidades de desarrollar dolor crónico?
- Ejercicio físico regular
- Mantener una dieta y un peso saludables
- Buscar consejo o terapia cuando sea necesario
- Eliminar las prácticas poco saludables
- Trabajar y descansar en posturas saludables
- Manejar el estrés
Dr. Juan Pablo Paladino
Médico Anestesiólogo experto en Tratamiento del Dolor