El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se celebra el 11 de febrero. Fue proclamado en 2015 por las Naciones Unidas, con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.
Hay muchas cosas que deberían concretarse en el siglo XXI a partir de la historia del siglo XX. Siglo que muestra que hubo que esperar 100 años para que las universidades permitieran que las mujeres se graduaran, lo que no sucedió hasta mediados del siglo 20; siglo que ha vivido el sexismo y los prejuicios estructurales y que aún enfrentan las mujeres en el mundo académico.
«En el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, la invitación es a cambiar la narrativa existente y eliminar todas las barreras que frenan la participación de la mujer en la ciencia. No será fácil girar la máquina del tiempo por las interminables capas geológicas de cultura patriarcal. Pero con el andar sostenido de las reivindicaciones, se convertirá en una crónica kitsch que quedará atrapada en lo que fue; viviendo para siempre en la noche sin amanecer. No se puede ser sordo para siempre, más cuando los hechos son innegables. Hay que inventar un mundo para aprender a habitarlo de nuevo, porque la memoria colectiva ha estado rota; y se comprenderá que hay que pronunciar “esta es nuestra casa”, no la tuya o la mía. (Eduardo Escalante Gómez, investigador y escritor argentino).
Acceso y participación plena e igualitaria de las mujeres y las niñas en la ciencia
La ciencia y la igualdad de género son vitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En las últimas décadas, la comunidad internacional ha hecho un gran esfuerzo para inspirar y promover la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia. Sin embargo, las mujeres siguen encontrando obstáculos para desenvolverse en el campo de la ciencia.